Mostrando entradas con la etiqueta TEXTOS LITERARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEXTOS LITERARIOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2023

YONKIS DE LAS LETRAS

 



Acaso los lectores compartimos una inclinación que no se explica más que por el carácter retraído y la avidez intelectual. Nacimos extravagantes, raros, locos, vida extraterrestre que viaja en ovnis rectangulares formados por docenas de láminas de celulosa cocida por el lomo e inscrita con pequeños garabatos…

Yonkis de las letras –Jorge Comensal

jueves, 2 de noviembre de 2023

TEXTO LITERARIO

 


Solo obtienes algo de los libros si eres capaz de poner algo tuyo en lo que estás leyendo. Quiero decir que sólo si te aproximas al libro con ánimo dispuesto a herir y ser herido en el duelo de la lectura, a polemizar, a convencer y ser convencido, y luego una vez enriquecido con lo que has aprendido, a emplearlo en construir algo en la vida o en el trabajo”

(La mujer justa-Sándor Márai. Escritor húngaro)

APRENDIENDO

 




Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y ​​uno aprende que el amor no significa acostarse y una compañía no significa seguridad, y uno empieza a aprender... Que los besos no son contratos y los regalos no son promesas, y uno empieza a aceptar sus derrotas con la cabeza alta y los ojos abiertos, y uno aprende a construir todos sus caminos en el hoy, porque el terreno de mañana es demasiado inseguro para planes...y los futuros tienen una forma de caer en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende que si es demasiado, hasta el calor del sol quema. Así que uno planta su propio jardín y decora su propia alma, en lugar de esperar a que alguien le traiga flores. Y uno aprende que realmente puede aguantar, que uno realmente es fuerte, que uno realmente vale, y uno aprende y aprende... y con cada día uno aprende. Con el tiempo aprendes que estar con alguien porque te ofrece un buen futuro, significa que tarde o temprano querrás volver a tu pasado.

Con el tiempo comprendes que sólo quien es capaz de amarte con tus defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte toda la felicidad que deseas. Con el tiempo te das cuenta de que si estás al lado de esa persona sólo por acompañar tu soledad, irremediablemente acabarás no deseando volver a verla. Con el tiempo entiendes que los verdaderos amigos son contados, y que el que no lucha por ellos tarde o temprano se verá rodeado sólo de amistades falsas.

Con el tiempo aprendes que las palabras dichas en un momento de ira pueden seguir lastimando a quien heriste, durante toda la vida. Con el tiempo aprendes a disculpar a cualquiera lo hace, pero perdonar es sólo de almas grandes. Con el tiempo comprendes que si has herido a un amigo duramente, muy probablemente la amistad jamás volverá a ser igual. Con el tiempo te das cuenta que aunque seas feliz con tus amigos, algún día llorarás por aquellos! que dejaste ir. Con el tiempo te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona es irrepetible.

Con el tiempo te das cuenta de que el que humilla o desprecia a un ser humano, tarde o temprano sufrirá las mismas humillaciones o desprecios multiplicados al cuadrado. Con el tiempo aprendes a construir todos tus caminos en el hoy, porque el terreno del mañana es demasiado incierto para hacer planos. Con el tiempo comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al final no sean como esperabas. Con el tiempo te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que estabas viviendo justo en ese instante.

Con el tiempo verás que aunque seas feliz con los que están a tu lado, añorarás terriblemente a los que ayer estaban contigo y ahora se han marchado. Con el tiempo aprenderás que intentar perdonar o pedir perdón, decir que amas, decir que extrañas, decir que necesitas, decir que quieres ser amigo, ante una tumba, ya no tiene ningún sentido. Pero desafortunadamente, solo con el tiempo...”

(Jorge Luis Borges-Escritor, poeta y ensayista argentino)

domingo, 22 de octubre de 2023

ESPEJOS



Imagínate que vivieras en un mundo en el que no hay espejos. Soñarías con tu rostro y te lo imaginarías como reflejo exterior de lo que hay dentro de ti. Y después, cuando tuvieras cuarenta años, alguien te pondría por primera vez en la vida un espejo delante. ¡Imagínate el susto! Verías un rostro completamente extraño. Y sabrías con claridad lo que no eres capaz de comprender: tu rostro no eres tú.

Milan Kundela-escritor, dramaturgo, ensayista y poeta checo.

jueves, 7 de septiembre de 2023

COMO LEER


 "Solamente hay una manera de leer, que es huronear en bibliotecas y librerías, tomar libros que llamen la atención, leyendo solamente esos, echándolos a un lado cuando aburren, saltándose las partes pesadas y nunca, absolutamente nunca, leer algo por sentido del deber o porque forme parte de una moda o de un movimiento. Recuerde que el libro que le aburre cuando tiene veinte o treinta años, le abrirá perspectivas cuando llegue a los cuarenta o a los cincuenta años, o viceversa. No lea un libro que no sea para usted el momento oportuno [...]. Debe saber, por encima de todo, que el hecho de que tenga que pasarse un año o dos con un libro o un autor significa que usted ha sido mal instruido, que usted debía haber sido educado para leer a su manera, de una preferencia a otra; debiera haber aprendido a seguir su propio sentimiento, intuitivamente, acerca de lo que necesita y no la manera como debe citarse a los otros."

(Doris Lessing-Escritora británica y premio Nobel)


domingo, 3 de septiembre de 2023

MEMORIAS DE ADRIANO


 En cuanto a la observación de mí mismo, me obligo a ella aunque sólo sea para llegar a un acuerdo con ese individuo con quien me veré forzado a vivir hasta el fin, pero una familiaridad de casi sesenta años guarda todavía muchas posibilidades de error. En lo más profundo, mi autoconocimiento es oscuro, interior, informulado, secreto como una complicidad. En lo más impersonal, es tan glacial como las teorías que puedo elaborar sobre los números: empleo mi inteligencia para ver de lejos y desde lo alto mi propia vida, que se convierte así en la vida de otro. Pero estos dos medios de conocimiento son difíciles; el uno exige un descenso, y el otro una salida de uno mismo. Llevado por la inercia, tiendo como todos a reemplazarlos por una mera rutina, una idea de mi vida parcialmente modificada por la imagen que de ella se hace el público, por juicios en bloque, es decir falsos, como un patrón ya preparado al cual un sastre inepto adapta penosamente nuestra tela propia. Equipo de valor desigual; instrumentos más o menos embotados. Pero no tengo otros, y con ellos me fabrico lo mejor que puedo una idea de mi destino de hombre.

Fragmento. Memorias de Adriano-Marguerite Yourcenar

Cuadro: La reproducción prohibida. René Magritte(1937)


miércoles, 31 de mayo de 2023

FRASE DE JUNIO


«En nuestra mente, los títulos de los libros son como los nombres de las personas: sirven para distinguir un libro de millones que se le parecen. Las cubiertas de los libros se parecen a las caras de las personas: o bien nos recuerdan con toda su fuerza un momento de felicidad que hemos vivido, o bien nos prometen un universo feliz que no conocemos. Por eso miramos las cubiertas de los libros con la misma pasión con la que miramos las caras de las personas.»
Orhan Pamuk- En otros colores

lunes, 1 de mayo de 2023

FRASE DE MAYO


 "A los libros se llega como a las islas mágicas de los cuentos, no porque alguien nos lleve de la mano, sino simplemente porque nos salen al paso. Eso es leer, llegar inesperadamente a un lugar nuevo. Un lugar que, como una isla perdida, no sabíamos que pudiera existir, y en que tampoco podemos prever lo que nos aguarda. Un lugar en el que debemos entrar en silencio, con los ojos abiertos ,como suelen hacer los niños cuando se adentran en una casa abandonada"

(Gustavo Martín Garzo-Escritor español en Elogio a la fragilidad)



jueves, 20 de abril de 2023

TEXTO LITERARIO



«Esto es lo que me encanta de la lectura: una pequeña cosa te interesará en un libro, y esa pequeña cosa te llevará a otro libro, y otra pequeña te llevará a un tercer libro. Es geométricamente progresivo, todo sin un final a la vista y sin otra razón que el puro placer.»
Y a vosotros ¿os ha sucedido, que un libro os lleve a otro?
Mary Ann Shaffer Escritora estadounidense en «La sociedad literaria del pastel de piel de patata de Guernsey»

jueves, 23 de marzo de 2023

NATURALEZA

 


De los topos, aprendimos a hacer túneles.

De los castores, aprendimos a hacer diques.

 De los pájaros, aprendimos a hacer casas.

De las arañas, aprendimos a tejer.

Del tronco que rodaba cuesta abajo, aprendimos la rueda.

Del tronco que flotaba a la deriva, aprendimos la nave.

Del viento, aprendimos la vela.

¿Quién nos habrá enseñado las malas mañas?

¿De quién aprendimos a atormentar al prójimo y a humillar al mundo?


"Primeras letras". Eduardo Galeano. Bocas del Tiempo


viernes, 4 de marzo de 2022

PERO


 Dijo:"pero"  es la palabra más puta que conozco. "Te quiero ,pero...";"podría ser, pero...","no es grave, pero...","lo intentaré, pero..."¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era ,o lo que podía haber sido, pero no es.

El secreto de sus ojos-Eduardo Sacheri

domingo, 25 de abril de 2021

LA FLOR MAS GRANDE DEL MUNDO

La flor mas grande del mundo es... ¿un cuento para niños? ,mejor decir sin más, que es un cuento.
Un cuento corto y bellísimo de gran autor José Saramago.
Aquí os lo dejo narrado en video para celebrar el Dia del libro(con un poco de retraso), aunque los libros se merecen que los celebremos todos los días.

martes, 25 de febrero de 2020

LOS LIBROS ,UNEN

"Los libros se escriben para unir,por encima del propio aliento,a los seres humanos,y así defendernos frente al inexorable reverso de la existencia:la fugacidad y el olvido."
(Mendel,el de los libros-Stefan Zweig)

martes, 4 de febrero de 2020

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS


Precioso relato sacado del libro de Manuel Rivas ¿Qué me quieres amor? y llevado al cine por José Luis Cuerda,donde se narra la cotidianidad en la  Galicia rural de 1936. Moncho se incorpora a la escuela "Rosalía de Castro" con cierto temor, pero don Gregorio no es un maestro severo, sino preocupado por que sus alumnos adquieran conocimientos y valores. Simpatizante de la Segunda República Española, el alzamiento militar del 18 de julio altera la vida en el pueblo, que transcurrirá marcada por el inicio de la Guerra Civil.

lunes, 17 de marzo de 2014

UTOPÍA


"Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? 
Para eso sirve: para caminar".

(Ventana sobre la utopía - "Palabras andantes"  de Eduardo Galeano)

miércoles, 8 de mayo de 2013

QUE BUEN IDIOMA EL MIO

"Que buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los
conquistadores torvos.Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo...Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas...Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra...Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes...el idioma. Salimos perdiendo...Salimos ganando...Se llevaron el oro y nos dejaron el oro...Se lo llevaron todo y nos dejaron todo...Nos dejaron las palabras.
(Confieso que he vivido-Pablo Neruda)

lunes, 22 de abril de 2013

LAS PALABRAS,PIEDRAS

"Los hay que se pasan toda la vida leyendo sin haber llegado nunca a ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no se dan cuenta que las palabras no son más que piedras puestas para atravesar la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra orilla, la otra orilla es lo que cuenta. A no ser  que estos ríos no tengan dos orillas , sino muchas, que cada persona que lee es, ella misma, su propia orilla, y que es suya, sólo de ella, la orilla donde habrá que llegar."
(Jose Saramago-La caverna)


martes, 16 de abril de 2013

LA CAJA DE FÓSFOROS


"Mi abuela tenía una teoría muy interesante; decía que todos nacemos con una caja de fósforos adentro, pero que no podemos encenderlos solos... necesitamos la ayuda del oxígeno y una vela. En este caso el oxígeno, por ejemplo, vendría del aliento de la persona que amamos; la vela podría ser cualquier tipo de comida, música, caricia, palabra o sonido que engendre la explosión que encenderá uno de los fósforos. Por un momento, nos deslumbra una emoción intensa. Una tibieza placentera crece dentro de nosotros, desvaneciéndose a medida que pasa el tiempo, hasta que llega una nueva explosión a revivirla. Cada persona tiene que descubrir qué disparará esas explosiones para poder vivir, puesto que la combustión que ocurre cuando uno de los fósforos se enciende es lo que nutre al alma. Ese fuego, en resumen, es su alimento. Si uno no averigua a tiempo qué cosa inicia esas explosiones, la caja de fósforos se humedece y ni uno solo de los fósforos se encenderá nunca."
(Como agua para chocolate –Laura Esquivel)

miércoles, 13 de febrero de 2013

LA INCREÍBLE BODA DE QUEVEDO

Que Francisco de Quevedo era un genio de las letras…pues sí. Y un misógino también, porque una cosa no quita la otra. Quevedo era un solterón gamberro y le gustaba serlo; por eso ha quedado para la historia de sus mayores extravagancias hacer lo que hizo aquel 26 de febrero de 1634: se casó.
¿Y a qué venía casarse ahora, si ya tenía cincuenta y cuatro años? Y con una novia que no le gustaba. Una señora que ya no cumplía los cincuenta, viuda, con hijos y viviendo en Cetina, en Zaragoza. Pues eso mismo debió de preguntarse él, porque a los dos meses de la boda salió por pies.
A Quevedo lo enredaron, porque solo así pudieron casarlo.Él,que había escrito en prosa y en verso contra el matrimonio, que cuando no estaba en una taberna estaba en un lupanar, que fumaba como una chimenea, bebía más que fumaba y andaba en líos con una tal Ledesma…¿Qué hacia casándose con más de cincuenta años?
Escribió cosas como que “a los hombres que se casan los había de llevar la iglesia con campanillas delante, como a los ahorcados”. Y cuando ya se le soltaba la pluma del todo, decía que prefería ver a un cura en su entierro antes que en su boda, y que mejor se le helaran la lengua y las palabras antes de dar el sí, y que prefería un bárbaro otomano antes que un himeneo tirano…Y remato con esto “Entre los acontecimientos del matrimonio, solo el de la perdida de la mujer no puede ser afrentoso, porque si la mujer es mala, se gana con perderla y  si es buena, con perderla se asegura que no deje de serlo”.Pues muy bien, pero después de todo esto…fue y se casó.
La desafortunada fue doña Esperanza de Mendoza, señora de Cetina, con jugoso patrimonio y carnes que vivieron mejores tiempos. Por aquel entonces, Quevedo había sido nombrado secretario del rey Felipe IV y tenía que mantener las formas. Se hizo amigo del duque de Medinaceli, y la esposa del duque, amiga a su vez de la señora doña Esperanza, presionó a su marido para que presionara a Quevedo y se casara con esta mujer que necesitaba salir de la viudez.
El duque de Medinaceli, por no oír más a su esposa, convenció a Quevedo, que se casó aquel 26 de febrero. Dicen que aguantó casado hasta finales de abril, y que no paró hasta que dos años después consiguió divorciarse para borrar esa mancha de su curriculum “solteril”.
(Del libro Se armó la de San Quintín-Nieves Concostrina)

(El amor es... 4ª parte)

jueves, 17 de enero de 2013

EL RÍO DEL OLVIDO


   La primera vez que fui a Galicia, mis amigos me llevaron al río del Olvido: mis amigos me dijeron que los legionarios romanos, en los antiguos tiempos imperiales, habían querido invadir estas tierras, pero de aquí no habían pasado: paralizados por el pánico, se habían detenido a la orilla de este río. Y no lo habían atravesado nunca, porque quien cruza el río del Olvido llega a la otra orilla sin saber quién es  ni de dónde viene.
Yo estaba empezando mi exilio en España, y pensé: si bastan las aguas de un río para borrar la memoria ¿Qué pasara conmigo, resto de naufragio, que atravesé toda una mar?
Pero yo había estado recorriendo los pueblecitos de Pontevedra y Orense, y había descubierto tabernas y cafés que se llamaban Uruguay o Venezuela o Mi Buenos Aires querido y cantinas que ofrecían parrilladas o arepas, y por todas partes había banderines de Peñarol y Nacional y Boca Juniors, y todo eso era de los gallegos que habían regresado de América y sentían, ahora, la nostalgia al revés. Ellos se habían marchado de sus aldeas, exiliados como yo, aunque los hubiera corrido la economía y no la policía, y al cabo de muchos años estaban de vuelta en su tierra de origen, y nunca habían olvidado nada. No al irse, ni al estar, ni al volver: nunca habían olvidado nada. Y ahora tenían dos memorias y tenían dos patrias.
El libro de los abrazos-Eduardo Galeano)