El lunes nos querrán-Najat El Hachmi
El lunes nos querrán
cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la
libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Pero las condiciones de
las que parte son complicadas.
Vive en un entorno
opresivo del que no le será fácil salir sin tener que pagar un precio demasiado
alto. Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su
condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo
que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le
presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la
impulsarán a seguir sus pasos.
Hay razones de peso
que me llevan a escribir sobre nosotras: entonces no lo sabíamos, pero
estábamos conquistando territorios nuevos impensables para nuestras madres—,
estábamos rasgando todos los velos, escarbando agujeros con endebles cucharitas
en murallas impenetrables, y ni siquiera nos dábamos cuenta.»
Premio Nadal de
Novela 2021.
Opino yo:
Es una novela pero bien podría haber
sido una biografía. La historia es realista, sincera, cruda y habla sobre
el choque generacional entre los marroquíes que llegaron de su tierra y sus
hijos que nacieron españoles y crecieron entre esa ambigua línea entre las
tradiciones de sus mayores y la visión menos cerrada, más libre y como eso
ha causado dolor e incomprensión tanto a padres como a hijos.
Aunque en ocasiones me ha resultado
un poco repetitivo y simple en la forma de narrar los acontecimientos, me ha
gustado bastante la historia porque nos enseña a ver a los inmigrantes desde
otro prisma, muy alejado de los estereotipos que en muchas ocasiones tenemos de
ellos.
Cuando quiero llorar
no lloro-Miguel Otero Silva
La novela cuenta la vida de tres chicos, de clases sociales
diferentes, pero que comparten dos características, el día del nacimiento y el
nombre (Victorino Pérez, Victorino Perdomo y Victorino Peralta).
El autor nos
muestra las diferentes condiciones que vive cada uno de ellos, representando
las consecuencias que traen la violencia y la inseguridad para todas las clases
sociales de los 50s y 60s en Venezuela, aunque sean muy diferentes los destinos
que acabaran compartiendo.
Opino yo.
Aunque es un libro que se considera un grande de la literatura venezolana para mi era totalmente desconocido ,tanto el autor como el titulo. Vaya por delante mi ignorancia.
Podría decir que al principio me costó meterme en la forma de escribir pero ,una vez vez dentro, se descubre una formula donde el humor, el drama y la denuncia social se mezclan para servirnos una historia perfecta.
El huerto de Emerson-Luis Landero
Luis Landero retoma la memoria y las lecturas de
su particular universo personal donde las dejó en El balcón en
invierno. Y lo hace en este libro memorable, que vuelve a
trenzar de manera magistral los recuerdos del niño en su pueblo de Extremadura,
del adolescente recién llegado a Madrid o del joven que empieza a trabajar, con
historias y escenas vividas en los libros con la misma pasión y avidez que en
el mundo real.
Opino yo
Me ha
costado leer este libro, pero no por lento, aburrido o erudito…que también,
sino porque es de esas lecturas en las que tienen que poner los cinco sentidos
(y digo bien, los cinco) para no perderte ni un detalle.
No son
historias, no son memorias, no son simples elucubraciones del autor, es que es
todo eso y mucho más.
Así contado
parece un libro para olvidar al cerrarlo, pero yo sé que no, porque a mí me ha
dejado un no sé qué en la cabeza, un poso de esos que se quedan contigo para
siempre.
¡Es
maravillosa esa contradicción!
El Aleph-Jorge Luis BorgesEl cuento El Aleph de Jorge Luis
Borges es uno de los más emblemáticos de este autor argentino. A tal punto
llega el interés suscitado por este, que es considerado un cuento de culto en
la comunidad de intelectuales. Existe más de una razón para eso.Además de hacer gala
de su erudición, Borges perfila en este cuento su estilo como narrador de
relatos fantásticos y profundiza sobre una de sus grandes inquietudes: el
infinito
Opino yo:
He tardado muchos años en abrir un libro de Borges. Era uno de esos escritores que se me resistían, que me daban muchísimo respeto. Y he de confesar que me ha costado mucho cerrarlo al terminar.
Borges es inmenso y su literatura erudita, simbólica, desbordante, ingeniosa, original profunda...creo que no apta para todos los paladares literarios.(Creo que no para mí)
Mira que he leído libros, pero este me ha dejado con la sensación de que no he conseguido entenderlo en toda su amplitud y, aun así, he releído algunos cuentos para saborearlos de nuevo; como esas comidas agridulces que no estamos seguros de si nos gustan o no pero volvemos a probar para aprenderlos a apreciar.
Dalanda ,la santiguadora-Ángeles Irisarri
"De Dalanda Sánchez, la santiguadora, se dijo en seguida que había sido mal bautizaa y que por eso devino en bruja". Y razón no faltaba: viuda de un santiguador, heredera fortuita de una hechicera... Hasta que decide dedicarse a ejercer el oficio. Su fama la conduce a la corte del rey Alfonso X, donde la santiguadora, mal llamada bruja, se convierte en cómica.
Un fragmento, entre la historia y la ficción, de los tiempos del Rey Sabio, en que las hechiceras eran seres de carne y hueso tan reales como la vida misma.
Opino yo:
Historias de brujas medievales, así se llama la serie que se compone de seis novelas cortas entre ellas esta de Dalanda, la santiguadora de Toledo.La autora ,con ese sentido del humor que gasta en todos sus libros, nos va sumergiendo en la vida cotidiana de la edad media donde las mujeres, mal llamadas brujas, tenían el poder de sanar con oraciones y plantas.
Creo que buscaré las otra cinco novelas. Me encantan estas historias.
Charlotte-David Foenkinos
Una experiencia de lectura única. Charlotte ha sido galardonada con el Premio Renaudot y del Goncourt des Lycéens y es favorita de los libreros y los lectores y número uno en las listas de más vendidos en Francia.
Opino yo:
Charlotte fue una niña que tuvo que crecer muy deprisa cuando su mundo se tambaleaba y la desgracia se cerraba sobre ella y su familia.
Sin embargo sigue adelante ,viviendo, descubriendo el amor, también el miedo pero, sobre todo, luchando por lo más importante para ella, su gran pasión, su arte ,sus cuadros, su formación como pintora, porque la vida sigue a pesar del horror.