Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIAS. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de marzo de 2018

EL ABISMO DE CAMILLE

PRESENTACION:
Una iniciativa que me ha parecido muy interesente es la que nos trae Carmen del blog Carmenyamigos para este mes de marzo,"Lecturas en femenino"dentro del reto Tarro -libros 2018, leer  un libro donde las mujeres sean protagonistas,autoras o ambas cosas.Yo tenia varios libros esperando en la estanteria que me venian que ni pintados para este reto pero ,al final ,me he decidido por este,El abismo de Camille .
¿Porqué este libro?..pues porque refleja fielmente lo que muchas mujeres tuvieron que sufrir para que  se les reconociera su sitio en la Historia . Todos hemos oido hablar de grandes mujeres cuyos nombres tienen luz propia pero, muchas otras ,demasiadas, se quedaron  por el camino, olvidadas,silenciadas,menospreciadas,ocultas...
Camille Claudel fué una de ellas .


UN POCO DE HISTORIA:
He leído por ahí que se le llamó la escultora maldita,no estoy de acuerdo,mas bien fué bendecida con la gracia de los que saben crear belleza en el mundo que los rodea.Desde pequeña cogía el barro que formaba la lluvia allá en su pueblo natal ,Fére-en Tardenis(Aisne,Francia),  y creaba figuras de gran belleza.Con la ayuda de su padre ,el unico miembro de su familia en el que siempre habia encontrado apoyo,  ingresó en la Academia de arte.Allí  conocería a otras escultoras ,a penas un puñado, porque el mundo del arte era un mundo dominado por los hombres y  alli también conocería a  Auguste Rodin,del que fuera alumna aventajada primero,luego musa (pues el escultor  pondría su rostro a muchas de sus obras,para escándalo de su tradicionalista madre)y por último su amante.Fué la suya una pasión tormentosa que terminó cuando Camille fue consiente de que el gran maestro nunca dejaría a su amante Rose,con la que terminaria casándose.

Así comenzó una nueva etapa para la joven y desdichada Camille en la que se volcó de lleno en su obra.Por esa época nació una de sus esculturas mas famosas, La edad madura,en la que aparece una figura femenina arrodillada agarrando a un hombre al que se lleva otra mujer

Encerrada durante años en su taller dicen que  Camille enloqueció y destruia  sistematicamente todo lo que creaba hasta que en el año 1913 su familia la internó en el sanatorio para alienados de Montdevergues;el diagnostico oficial "manía persecutoria y delirios de grandeza",aunque no se sabe que hay de cierto en ello y se cree que su madre y su hermano aprovecharon la muerte de su padre para internarla por que era "una persona molesta".
Nunca salió y nunca volvió a esculpir.Treinta años estuvo recluida hasta su muerte en 1943 y enterrada en una fosa común.
Ahora se sabe, por recientes biografías, que nunca estuvo loca, tan solo fué una mujer independiente ,enamorada y artista.


LIBRO:EL ABISMO DE CAMILLE
En El abismo de Camille,Enrique Laso,nos cuenta la historia de la artista como un diario escrito por Edouard Faret director del centro psiquiatrico de Montdeverguer donde pasó internada los últimos años de su vida.Una época oscura y que no ha sido antes tratada en profundidad.
Este libro de apenas 148 paginas,escrito con un lenguaje exquisito y muy bien documentado, nos acerca a una anciana encerrada contra su voluntad que no ha perdido la esperanza de salir de allí y  morir en su ciudad natal y que, poco a poco, va depositando su confianza en el joven director del centro que, a su vez, irá desarrollando una gran admiración por la mujer y la artista excepcional que fuera Camille Claudel.
Su historia me ha conmovido por la injusticia y el abandono que tuvo que sufrir por parte de la sociedad,de sus amigos y de su propia familia...¿el crimen?perseguir su sueño , convertirse en una gran escultora.

 ”Mi feroz amiga:Te beso las manos amiga mía, tú que me das tan profundos y ardientes goces,a tu lado, mi alma existe con fuerza y, en su furor amoroso, tu respeto siempre está por encima. El respeto que tengo por tu carácter, por ti mi Camille es una causa de mi violenta pasión. no me trates despiadadamente te pido tan poco."
(Fragmento de una carta escrita por Rodin a Camille)

miércoles, 6 de marzo de 2013

LAS HERMANAS BRONTË

Charlotte, Emily y Anne Brontë, fueron tres hermanas inglesas cuyas obras literarias se han convertido por méritos propios  en clásicos de la literatura universal. A pesar de estar encuadradas en la época victoriana, sus textos presentan importantes diferencias con esta generación de escritores. Nacidas en un momento histórico donde las mujeres no podían realizar actividades intelectuales y criadas en una aldea remota, las tres  hermanas, amantes de la literatura, se dedicaron en cuerpo y alma a la escritura. Y no solo eso, se podría decir,que las Brontë crearon un mundo propio donde el romanticismo era una explosión de pasiones llenas de esplendor y de tragedia (algunos críticos incluso llegaron a tachar sus obras de salvajes y burdas por la intensidad de los sentimientos que impregnaban sus novelas) y donde las heroínas eran mujeres indómitas  y rebeldes que desafiaban  las rígidas convencciones sociales.
La familia Brontë llega a Haworth (Yorshire) en 1821 donde el padre, que es reverendo, toma posesión de la casa parroquial. Un año después de su llegada muere la madre víctima de un cáncer  dejando  seis hijos, cinco mujeres y un varón, a cargo del padre. Como la familia no nada en la abundancia, se hace necesario preparar a las chicas para ganarse la vida. 
“Eran muy miopes, poco agraciadas, inteligentes, cultas, orgullosas y pobres: con estas características, y en aquella época, el futuro de las Brontë era muy negro. Por aquel entones las mujeres no podían entrar en las universidades, y una señorita decente no tenía más posibilidades de trabajo que ser maestra o institutriz”
Así  llegan en el año 1824 las cuatro hermanas mayores María, Elizabeth, Charlotte y Emily a un internado de beneficencia donde se las preparaba para ser institutrices.
”Pero la escuela resulto ser un lugar infernal. Las niñas se levantaban a las seis de la mañana y tenían que rezar durante hora y media, tiritando de frío, antes de que les permitiesen desayunar. Las mataban de hambre, y la repugnante comida estaba manipulada con tan  poca higiene que las intoxicaciones eran habituales. El día se consumía entero entre estudios y rezos; los domingos tenían que caminar seis kilómetros campo a través por empapados montes y pasarse la jornada en una iglesia heladora, mojadas de pies a cabeza. Y luego estaban los castigos: carteles acusatorios para llevar al cuello  y azotes con ramas”.
Como consecuencia de las malas condiciones del internado se declara una epidemia de tuberculosis y María y Elizabeth tienen que regresar a casa donde mueren con tan solo 10 y 11 años. El padre, asustado, de que  Charlotte y Emily corran la misma suerte las saca del colegio y a partir de ese momento  es el padre quien se encarga de su educación.
En el año 1846 las tres hermanas publican conjuntamente y bajo seudónimo un libro que reúne todos sus poemas: Poems by de Currer,Ellis y Acton Bell del que solo se vendieron dos copias.
Pero esta primera publicación será el punto de partida para publicar sus propias novelas. La primera en aparecer fue Jane Eyre de Charlotte, que tuvo un éxito inmediato, después aparecería Agnes Grey de Anne y por ultimo Cumbres Borrascosas de Emily ,obra que durante mucho tiempo fue descalificada por la crítica. La autoría de sus libros se mantuvo en secreto hasta que en una de sus visitas a Londres se dieron a conocer a sus editores.
Prematuramente  la tuberculosis acabó con la vida de las tres hermanas, Emily y Anne murieron con un año de diferencia; Charlotte pudo  viajar varias veces a Londres para promover su novela y a Manchester donde visitará a  la novelista Elizabeth Gaskell quien,por encargo del padre,escribiria"La biografía de Charlotte Brontë", también tuvo ocasión de casarse con un viejo amigo de la familia, sin embargo tras la luna de miel y estando embarazada enfermó y murió dejando inconclusa "Emma",su última novela.



(Notas sacadas del libro Historias de mujeres de Rosa Montero)

(Semana con nombre de mujer -2ªParte)

lunes, 12 de marzo de 2012

CUNQUEIRO ,EL GRAN FABULADOR (II)


Superadas las tribulaciones, ese mago del lenguaje que fue Cunqueiro descolló por lo que era, un escritor de riquísima imaginación cuya extensa obra literaria abarca desde el campo periodístico hasta el poético, narrativo o teatral y en todos ellos se ha mostrado como un creador dotado de poderosa originalidad.
En unos años en que la estética dominante era el realismo social, el mundo de Cunqueiro, que gustaba de la fábula y los mitos, de la historia y las leyendas, se abría paso a contrapelo. Su recreación de la vida de héroes clásicos, desde Ulises a Amadís de Gaula, pasando por el Judío Errante, Hamlet o Don Quijote mezclados con paisanos gallegos, hicieron de Cunqueiro un autor raro en el panorama de las letras de su tiempo. Es asombroso como el escritor dota a cada uno de sus personajes de una mezcla de fantasía y domesticidad que envuelve al lector y lo catapulta a un universo de maravillas donde el tiempo no pasa .
"Me identifico con los personajes, están al mismo nivel que yo y pido para ellos lo que para mí, una cierta comprensión, generosidad... Creo en la existencia real de todos los personajes literarios. Madame Bovary, los hermanos Karamazov... todos existen. ¿Orestes? Sí, existe también Orestes, para quien no tiene sentido la venganza".dijo en 1981
Además de los libros que si escribió ,con los libros que soñó escribir Cunqueiro se podría levantar una biblioteca.En su extraordinaria imaginación germinaban textos que escribió en el aire. La taberna de Galiana,por ejemplo, no existió más que como fragmento, ni tampoco la historia inspirada en David,ni otras obras anunciadas, en gallego o castellano, de "salida inminente", como A casa, As vacacións de Sisifo o Ceniza en la manga de un viejo.
"Yo no pienso en nada, son el poema o el relato quienes vienen". "Yo siempre estuve a la escucha".
Si bien no fue un autor que acumulara premios, sí que consiguió algunos importantes, como el de la Crítica por 'Las crónicas de Sochantre' (1959) y ‘Os outros feirantes’ (1979) o el Nadal, en 1969, por 'Un hombre que se parecía a Orestes. Uno de los galardones de los que estaba más orgulloso fue el misterioso (tal vez inexistente) Premio Mark Twain( Durante unos días estuvo ilocalizable con la disculpa de tener que recogerlo en la Universidad de Chicago). Y se emocionó mucho al recibir un paraguas de once varillas con que le homenajearon asociaciones culturales gallegas. Para García Márquez, Cunqueiro debería haber ganado el Nobel .Yo también lo creo
El 28 de febrero de 1981 murió Alvaro Cunqueiro. Fue enterrado en un día de lluvia y brumas en la misma ciudad que lo vio nacer.
–Yo nací / -entre zuecos y relámpagos / a media noche- / cuarenta y siete días después del primero aeoroplano, escribía el poeta–.
En su lápida, en el cementerio de Mondoñedo, figura la inscripción: "Eiquí xaz alguén que coa súa obra fixo que Galicia durase mil primaveras máis" (aquí yace alguien que con su obra hizo que Galicia durase mil primaveras más).
Siempre Cunqueiro, grande entre los grandes.

domingo, 26 de febrero de 2012

CUNQUEIRO ,EL GRAN FABULADOR (I)

Alvaro Cunqueiro nació el 22 de diciembre del año 1911 en la ciudad de Mondoñedo(Lugo).Hijo de Doña Pepita Mora Moirón,mujer divertida que entretenía a sus hijos con cuentos y romances y de Don Xoaquin Cunqueiro Montenegro,que dirigía una farmacia y en cuya rebotica se celebraban tertulias a las que asistían canónigos,médicos y cazadores y donde se escuchaban historias prodigiosas de lances amorosos,partos sobrenaturales y viajes alucinatorios. De la imaginación prodigiosa de su madre y de la erudición de su padre extrajo el niño los elementos para fabular,inventando cuervos parlantes,paraguas voladores,sirenas enamoradas y toda su galería de personajes.Con esos comienzos, no es extraño que al pequeño Alvaro le sedujera la química de la palabra y debutara pronto en el oficio de escritor. En el caso de nuestro amigo, el talento para la pluma le venía de familia. La abuela paterna del escritor era prima carnal de la madre de Valle-Inclán, a quien Cunqueiro leyó muy pronto.
"Yo, a los diez años, escribí una historia de indios, de pieles rojas, una historia del Oeste, en la que los rostros pálidos hablaban en castellano y los indios, los cheyennes, que eran mis favoritos, hablaban en gallego".
Corría el año 1921 cuando el muchacho se trasladó a Lugo para terminar el Bachillerato y en el 36 la sublevación militar le sorprende en Mondoñedo. Al poco tiempo se entera de la muerte, a manos de los insurrectos, de algunos amigos suyos. A la vista de su pasado y militancia en el Partido Galeguista, a Cunqueiro le entra el lógico susto y recurre a un cura amigo que le aconseja que trabaje para la revista falangista 'Era azul' y salude a lo romano.En 1939 se afinca en Madrid para escribir en el periódico 'ABC',(si había que levantar alguna página a causa de algún problema con la censura, allí estaba presto Cunqueiro para en poco tiempo improvisar un artículo).Su luna de miel con Madrid y 'ABC' dura poco ,el prosista había alcanzado un acuerdo con el embajador de Francia para escribir una serie de reportajes sobre tierras galas. El diplomático, que desembolsó unas cuantas pesetas como adelanto por gastos de desplazamiento, veía cómo, semana tras semana, los artículos no aparecían. Creyendo que Cunqueiro era un hombre del régimen, el embajador se quejó a las más altas instancias, y su protesta llegó incluso al Consejo de Ministros.También se dice que Cunqueiro fue expulsado al robar al periódico conservador una cantidad indeterminada de papel para publicar el libro de un amigo. Y otro suceso no menos subrealista,a saber :
Al diario acudió Serrano Súñer en busca de alguien que hablase alemán, que le permitiese traducir con soltura al jefe de la Gestapo, Himmler, que venía a Madrid. Cunqueiro se jactaba de saber alemán y recibió como adelanto cincuenta mil pesetas, mucho dinero para la época.El caso es que llegó el jefazo y el intérprete no fue a la cita , lo que hizo fue desaparecer con el dinero rumbo a Mondoñedo, dejando empantanado al ilustre visitante.
La policía franquista le buscó por toda España ,fue localizado días después en una casa de dudosa reputación cuando ya sólo le quedaban algunos duros. Parece ser que el “cuñadísimo” ,a quien había dejado mal nada menos que con el jefe de la Gestapo nazi, esto le hizo tal gracia que no adoptó ninguna represalia pero la Dirección General de Prensa acordó desposeerle del carné de periodista.Pero paradojas de la vida, Cunqueiro, que había sido desterrado del periodismo, llegó a dirigir el 'Faro de Vigo' entre 1965 y 1970 y recibió el Premio Godó de periodismo en 1966...

martes, 7 de febrero de 2012

CHARLES DICKENS


Hoy 7 de febrero se conmemoran 200 años del nacimiento de Dickens
Charles Dickens es sin duda uno de los más conocidos novelista de la literatura universal. Nació en Portsmouth, Reino Unido, en 1812. En 1822, su familia se trasladó de Kent a Londres, y dos años más tarde su padre fue encarcelado por deudas. –“es una cosa muy desagradable el sentirse avergonzado del propio hogar- escribe en Grandes esperanzas”-,
Entonces el futuro escritor se ve obligado a abandonar la escuela y entra a trabajar en una fábrica de tintes, donde conoció las duras condiciones de vida de las clases más humildes, a cuya denuncia dedicó gran parte de su obra. Esta fue una experiencia que escribiría más adelante, aunque añadiendo grandes dosis de ficción, en una de sus obras más conocidas: David Copperfield (1850)
La mayor parte de su formación la hizo como autodidacta. Aprendió taquigrafía y, poco a poco, consiguió ganarse la vida con lo que escribía;
A partir de 1827 comenzó a ejercer como periodista
-“un oficio que nunca abandonaría”-, redactando crónicas de tribunales para acceder, más tarde, a un puesto de periodista parlamentario y, finalmente, bajo el seudónimo de Boz, publicó una serie de artículos (Esbozos por Boz) en los que describía el devenir cotidiano de la ciudad de Londres, todo aliñado con cierta ironía y humor que pronto lo convertiría en una lectura popular.
En los siguientes años evolucionó desde un estilo ligero hacia una actitud socialmente comprometida. En 1839, terminó de escribir Los papeles del Club Pickwick y comenzó Oliver Twist. -" Pero Dickens no se limitó solo a escribir y luchó por cambiar las condiciones de vida. Y en cierta medida lo logró pues estas dos novelas abrieron los ojos de la sociedad sobre los malos tratos a los niños en los albergues y orfanatos”
Su fama alcanzó su cénit en 1843 con Cuento de Navidad
Con la publicación por entregas de prácticamente todas sus novelas, con capítulos publicados cada semana ,capturaba el interés del lector hasta el siguiente número y asi se creó una relación especial con su público, sobre el cual llegó a ejercer una importante influencia
-"Fue muy popular entre públicos muy amplios y convocaba a multitudes cuando realizaba las giras de lectura de sus libros. En la época en que nacía la fotografía, ya era muy reconocido popularmente, y cuando realizaba sus giras era seguido por multitudes en la calle y se concentraban masas frente a los hoteles en los que se alojaba. En ese sentido, podemos decir que fue la primera celebridad global"-.

Los viajes por distintos países de Europa y por América, la participación en diferentes causas filantrópicas, la afición al teatro, las lecturas públicas, sus maratonianos paseos nocturnos –“caminaba durante horas y horas, a veces hasta 30 kilómetros seguidos"-, ocuparon gran parte de su tiempo. Además, claro, de la literatura.
En cuanto a su vida privada fue azarosa y a pesar de los diez hijos que tuvo en su matrimonio, las crecientes dificultades provocadas por las relaciones extramatrimoniales de Dickens con una joven actriz lo condujeron finalmente al divorcio en 1858, un escándalo social por el que Dickens hubo de defenderse realizando una declaración pública en el mismo periódico.
Libros como La pequeña Dorrit,La tienda de las antigüedades,Grandes esperanzas, Oliver Twist, Tiempos difíciles ,David Copperfield ,- “Según su biografía, llegó a crear 2.000 personajes en sus 14 novelas “-hacen de Dickens uno de los autores más venerados por lectores de todas las edades y de todo el mundo, porque supo manejar como nadie el género narrativo, el humor, el sentimiento trágico de la vida, la ironia,con una aguda crítica social así como las descripciones de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios
-“En eso consiste la magia de Charles Dickens"-.
Murió el 9 de junio de 1870, a los 58 años, en su casa de Kent y sus restos fueron sepultados en la abadía de Westminster.

lunes, 25 de octubre de 2010

ME LLAMO BARRO AUNQUE MIGUEL ME LLAME...


Miguel Hernández Gilabert Nació en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1925 cuando abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez, escribe sus primeros poemas y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela entre los que se encuentra su amigo José Marín “Ramón Sijé” a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Tras escribir para varias revistas y publicaciones aparece su primer libro, Perito en lunas en 1933.
Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano.Durante la guerra cultivó la llamada poesía de guerra que se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo(1937) En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse con Josefina Manresa. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. También en este período concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el título Teatro en la guerra (1937). Con un estilo conciso y sencillo expresa su hondo pesar por la separación de su mujer y su hijo y la angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra.
En abril de 1939 se declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por la prisión de Torrijos de Madrid, de donde es puesto en libertad inesperadamente, es detenido de nuevo en Orihuela. Es condenado a la pena de muerte (Más tarde la condena será conmutada por la de 30 años de prisión.)Desde allí comienza una larga peregrinación de cárcel en cárcel hasta que en 1941 es trasladado al Reformatorio de adultos de Alicante donde se le manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis
En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad.


“Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor”
Pablo Neruda

CENTENARIO DEL NACIMENTO DE UN POETA-

domingo, 2 de agosto de 2009

BOB MARLEY





Robert Nesta Marley nació el 6 de febrero de 1945 en la pequeña ciudad de Nine Mile, en el norte de Jamaica.
En la década del 50, con la llegada de Bob y su madre a Kingston, Marley empieza a convivir con la música permanentemente. En 1962 Bob Marley fue escuchado por un empresario musical que lo llevo a un estudio para grabar. Al año siguiente Bob decidió conformar un grupo: The Wailing Wailers. En 1963 los Wailing Wailers tocan música con el ritmo de moda en la isla convirtiéndose rápidamente en la más escuchada en Jamaica.
Marley y su fe Rastafari van creciendo y la música jamaicana iba variando. Los Wailers eran reconocidos en el Caribe, pero internacionalmente no. El primer disco , Catch a Fire, fue el comienzo de un camino ascendente y de reconocimiento mundial.
Llegó el momento de salir de la isla y una gira del grupo, por Inglaterra y los Estados Unidos, los posiciona como la banda de reggae por excelencia.
Con el single No Woman, No Cry en las listas de éxitos, a Marley lo esperaba una nueva gira y cuando regresa a Jamaica, para tocar en un concierto benéfico con Stevie Wonder, él ya se había convertido en la mayor estrella de la isla.Con el éxito internacional la importancia política de Bob Marley crecía en Jamaica, donde la fe Rastafari expresada por su música despertaba gran interés entre la juventud.
Bob decidió dar un concierto abierto en el Parque de los Héroes Nacionales de Kingston, el 5 de diciembre de 1976. La idea era enfatizar la necesidad de la paz en las calles de la ciudad, donde las bandas zonales estaban causando violencia y muertes. Después del anuncio del concierto, el gobierno convoco a elecciones nacionales para el día 20 de diciembre. La tarde del concierto unos militantes de esas pandillas ingresaron a la casa de Bob. En la confusión los criminales no lograron su objetivo y solo hirieron a Marley que fue llevado a salvo a las montañas. Igualmente decidió hacer el concierto y subió al escenario para hacer una presentación breve en desafió a sus sicarios. Fue la última presentación de Bob Marley en Jamaica por casi un año. Luego dejo el país para irse a vivir a Londres, donde grabó su siguiente álbum, “Exodus”.
En el 78 la banda consiguió un nuevo éxito con Kaya. El trabajo mostraba una nueva versión de Marley, con canciones que versaban sobre el amor y la relación con la marihuana.
En abril regresa a Jamaica para el One Love Peace Concert, donde consiguió que el Primer Ministro Michael Manley y el líder de la oposición Edward Seaga se diesen las manos en el escenario. Fue entonces invitado para ir a la sede de las Naciones Unidas, para recibir la Medalla de la Paz. A finales de ese año, Marley pisó África por primera vez, viajando a Kenya y luego a Etiópia, cuna de la fe Rastafari.
Bob Marley cayó seriamente enfermo. Tres años antes, se había herido el pie jugando el juego que más lo apasionaba: fútbol. La herida se complico y le despertó un cancer que a pesar de haber sido tratado por especialistas en Miami, no tuvo posibilidad de cura. Repentinamente la lucha comenzó a hacerse imposible y a comienzos de mayo de 1980, cuando se encontraba en Alemania, Bob decide volver a Jamaica.
Bob Marley moría en un hospital de Miami el 11 de mayo de 1981. Un mes antes, había recibido la Orden del Mérito de Jamaica en reconocimiento a su contribución a la cultura del país. Después del funeral (al que asistió tanto el Primer-Ministro como el líder de la oposición, todo un símbolo de lo que Bob fue como hombre de la cultura y la política de la isla) el cuerpo de Marley fue llevado a su tierra natal. 36 años le alcanzaron a Bob Marley para cambiar historias que parecían signadas por el destino. Poco tiempo para la vida de un hombre que aportó tanto desde su música y desde su intervención en la política no solo de Jamaica sino mundial. 36 años para convertirse en un mito incomparable. Su leyenda permanecerá en el tiempo.

miércoles, 17 de junio de 2009

RAINER MARIA RILKE


“...Puede que los sexos sean más afines de lo que se cree, y la gran renovación del mundo consistirá, quizás, en que hombre y doncella, liberados de todos los sentimientos y tabúes, se busquen, no como contrarios sino como hermanos y compañeros, y se asocien como humanos para sobrellevar sencilla, grave y pacientemente el arduo sexo que dios les ha impuesto...”

Poeta y novelista austro-germano nacido en Praga el 4 de Diciembre de 1875.Suinfancia transcurrió en un medio familiar lleno de conflictos.
Su padre, Josef Rilke ,tras una carrera militar poco exitosa a causa de sus problemas de salud, trabajaba como oficial ferroviario. Su madre, Sophie Entz, procedía de una familia de industriales de Praga .El matrimonio se deshizo en 1884, ya que Sophie abandonó Praga para instalarse en la corte de Viena, tratando de hacer valer sus pretensiones nobiliarias. La relación entre la madre y su único hijo fue problemática, ya que Sophie no había podido superar la temprana muerte de su primogénita y obligó a René (en francés, "renacido") a vestirse de niña hasta que cumplió cinco años.
Obligado por su padre, René ingresó en 1886 en la Escuela Militar secundaria de Sankt Pölten, que calificará más tarde de "abecedario de horrores", pero la abandonó por problemas de salud en 1891. Entre 1892 y 1895 recibió lecciones privadas para prepararse con vistas al examen de ingreso en la Universidad, que superó con éxito en 1895. En 1895 y 1896 estudió literatura, historia del arte y filosofía en Praga y luego en Múnich. Tras abandonar Praga, Rilke cambió su primer nombre de René a Rainer, tal vez para expresar su disgusto hacia su familia.
“Vida y canciones”, “Ofrenda a los lares”, “Coronado de sueños” y “El libro de horas” fueron las primeras obras publicadas por este autor que, a lo largo de su vida, recorrió diferentes regiones de Italia, Rusia, Francia, Dinamarca, Suecia, Alemania, Holanda, Bélgica y España.
Interesado en escribir un ensayo sobre el escultor Auguste Rodin, Rainer se instaló en París durante el verano de 1902. Allí no sólo tuvo el privilegio de conocer a varios artistas e intelectuales, sino que también se convirtió en el secretario de Rodin, actividad que desarrolló hasta 1908. Por esa época, el poeta sumó a su obra títulos como “Nuevos poemas”, “Segunda parte de los nuevos poemas”, “Réquiem” y “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge”.
En 1916, el escritor fue convocado para incorporarse al ejército en Viena, pero la gestión de un grupo de amigos influyentes logró que, el 9 de junio de ese mismo año, fuera exento del servicio militar.
Pese a que en 1923 se le diagnosticó un serio problema de salud que lo obligó a permanecer internado en diversos centros asistenciales, Rainer nunca dejó de escribir poemas. Tres años después de la aparición de esa enfermedad que resultó ser leucemia, el escritor falleció el 29 de diciembre de 1926.
El mismo escogió su epitafio:
"Rosa, oh contradicción pura, placer,
ser el sueño de nadie bajo tantos
párpados."

lunes, 18 de mayo de 2009

MARIO BENEDETTI


Mario Benedetti nació un 14 de Septiembre del año 1920 en Uruguay. Fue periodista, crítico de teatro y director del departamento de Literatura Hispanoamericana de la facultad de Humanidades y Ciencias de Montevideo.
Tras el Golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro. Por sus posiciones políticas debe abandonar Uruguay, partiendo al exilio en Buenos Aires, Argentina. Posteriormente se exiliaría en Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en Cuba, en el año 1976. Al año siguiente, Benedetti recalaría en Madrid, España. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y de su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca y en 1983 traslada su residencia a Madrid.
Vuelve a Uruguay en marzo de 1983, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Autor de novelas como Quien de nosotros, La tregua, Primavera con una esquina rota, Gracias por el fuego o La muerte y otras sorpresas y de inolvidables poemas, Mario Benedetti ha sido uno de los más prolíficos y venerados escritores por su ética y su canto a la vida

El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00h Benedetti falleció en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad.8. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional .